Las paradojas que a partir de la Declaración de la UNESCO se agigantan en la Quebrada de Humahuaca, son la materia prima de esta reciente entrevista en la radio con el músico tilcareño Tukuta Gordillo, para quien los tÃtulos como éste de nada sirven si no van acompañados de acciones que verdaderamente protejan y potencien un riquÃsimo patrimonio, âeste paisaje culturalâ con reconocimiento internacional, pero que se desgasta en la incomprensión de lo que hay que hacer y en el olvido de gente fundamental como los grandes artistas que viven allÃ.
-Asusta lo que está pasando con la Quebrada. Desde que es Patrimonio es invadida por muchos y olvidada por otros...
-Es duro, muy duro. A mà me toca vivirlo porque decidà volver a vivir en Tilcara y las peleas y encontronazos no los quiero vivir más porque me desgastan. Pero si estoy peleando el poder demostrar si le dieron a la Quebrada de Humahuaca el tÃtulo de Paisaje Cultural, ¿qué es lo que vamos a mostrar?, ¿quiénes somos los artÃfices del patrimonio? Nosotros, la gente de ahÃ. Las navidades, los carnavales, las semanas santas. Los artesanos. Los artistas. Los músicos. Pero a mà no me llamaron nunca. Este espectáculo que preparamos para el 23 en Tilcara lo estoy haciendo con esfuerzo propio. Estamos pidiendo un apoyo a Cristina Tula de la secretarÃa de Cultura, nos está ayudando con el sonido, pero todo lo demás lo estamos poniendo nosotros. Nos están dando pasajes en colectivo para que el señor Semilla Bucarelli, un artista de su talla, traiga todos sus equipos. Esto no es una crÃtica, sólo estoy contando lo que sucede en este caso, que es uno más. Creo que si realmente se le quiere dar el interés que corresponde a la cultura, se tendrÃa que mirar y hacer las cosas de otra manera. TendrÃan que llamar, no digo a mÃ, sino a Ricardo Vilca, porque ponerlo a Ricardo como un patrimonio viviente de la música y no darle la posibilidad de comprarle quince mil discos para todas las escuelas del paÃs para que él tenga un desarrollo, que esté creando en su casa para que la Orquesta Juvenil de México siga tocando la música de la Quebrada; se hacen las cosas de una manera que no sirve, no sirve. Por año, voy una o dos veces a Europa, voy a Medio Oriente, a Japón; a mà no me sirve, no me cierra lo que pasa acá, lo que nos hacen. Y vuelvo y veo a Ricardo, un grande, que tendrÃa que estar considerado de otra forma, esperando el colectivo en Tilcara a las cuatro de la mañana, o en la Terminal de Jujuy, muerto de frÃo. Vos podés recibir los tÃtulos, pero si no ayudan a los músicos, si no se los ayuda a potenciar los que son en sà mismos y como parte de la cultura, no sirve; es sólo un reconocimiento que dura un rato y queda en un papel.
-Volviendo al turismo en sÃ...
-Lo que están haciendo es degradar lugares hermosÃsimos como los tantos que hay en la Quebrada de Humahuaca. Nosotros venimos peleando desde hace años para tener una escuela de música indÃgena en la Quebrada, donde los chicos de Humahuaca y de los otros pueblos no salgan a mendigar más. Porque un chico de diez años que sale a mendigar por una coplita, ya es un pibe quebrado por la situación social que le toca vivir.
-¿No habrÃa que armar una comisión, en serio, para empezar a buscarle la vuelta a resguardar la Quebrada?
-Creo que de alguna manera esa comisión ya está. Lo que creo que hay que hacer es juntarnos y sacar los gestos polÃticos que hacen falta, âcon esa orilla de oro en la vida (la solidaridad)â del poema de Jorge Calvetti, con la solidaridad, pensando en la gente, pensando que mañana los hijos nuestros pueden llegar a ser músicos como pude llegar a ser yo, porque soy un músico que ayudaba a mi madre a servir locro en El Antigal con mis hermanos. Y hemos tenido esta oportunidad de la música. Llamo a la reflexión a los polÃticos de Jujuy a los que los vemos entrar a la Quebrada con unas 4 X 4, que a mà me parece bárbaro -también las tuve-; con unos trajes y peinados bárbaros, pero no han hecho nada, ni siquiera la ropa y las zapatillas usadas que mandan para los changos nuestros de la Quebrada. No, señor. Nosotros con la música y los hermanitos Tolaba estamos peleando una igualdad de posibilidades.
-Escucho una única formula para salir de la crisis: âhay que lograr inversionesâ. No sé si hay que lograr tantas inversiones. No digo que grandes fábricas no ayudarÃan en Jujuy, pero hay que lograr que la gente haga los emprendimientos, los turÃsticos, por ejemplo, en la Quebrada.
-Coincido, fijate que anteriores equivocaciones llevaron a que se despoblara la Quebrada y sirviera para que ahora haya tantos problemas con las tierras. En realidad hay que propiciar que la gente haga producciones de comidas con quinoa, producciones de crÃas de camélidos, que hagan un servicio pero el servicio no es arrodillarse ante el turista, sino mostrarle lo que nosotros somos y lo que podemos. Que es un negocio la música, por ejemplo. Vendà más discos producidos en Tilcara que Mercedes Sosa con La Misa Criolla, dicho por ella. Entonces, pongan el ojo, viejo, no entienden nada. Una industria no es una llave inglesa ajustando tornillos. Una industria hoy son miles de cosas. El turismo, por ejemplo ¿pero cómo es una industria? Porque si vienen los capitales, como dice el movimiento indÃgena -del cual soy un militante- para que nuestros hijos sean solamente mozos y mucamas, mejor que se vayan, porque nosotros queremos que se desarrolle todo esto de la Quebrada en base al Convenio 169 de los Pueblos IndÃgenas y Tribales; que respeten a los mayores, que se los tenga en cuenta; a los viejos los sacamos a la plaza de Tilcara para que les saquen una foto, no, carajo, si estos tipos son los que han defendido estas tierras desde toda la vida, los que han posibilitado llegar hasta al dÃa de hoy con todos estos gestos culturales que los reconoce una entidad como la UNESCO. Entonces, dejen de joder y nos pongamos a trabajar con la gente que es seria, porque si me tengo que sentar con un pijotero, no tengo los códigos para hacer nada con él y lo mismo les pasa a muchos. Nosotros abrimos CosquÃn, por primera vez en la vida; yo tengo veinticinco cosquines en el lomo, esta es la primera vez que CosquÃn va a titular una de las noches âLos Quebradeñosâ. ¡Y los hermanos Tolaba no abren el Enero Tilcareño! Seguimos peleando por la misma historia, pero quién tiene la razón: ¿CosquÃn que tiene cuarenta años de ser un evento conocido en todo el mundo o el Enero Tilcareño que no saben cómo agarrarlo ni cómo hacerlo? No es porque yo quiera estar; aparte, de hacerlo, irÃa gratis: no tengo que demostrar nada: ya hemos armado, solos nomás, una Misa Criolla, estuvo León Gieco, Divididos en el Pucará, entre otras muchas cosas y ahora, para el 23, música de la Navidad en el atrio de la Iglesia, con la escenografÃa virtual de Semilla Bucarelli, que es también un talentoso bajista.
-Contá un poco más de lo que va a ser ese espectáculo.
-El 23 en el atrio en la Iglesia de Tilcara presentaremos un espectáculo en beneficio del Hospital de Tilcara, por esto que decÃa Jorge Calvetti: âla solidaridad es la orilla de oro de la vidaâ.
Estará el ex bajista de Los Redondos, músico y artista, Semilla Bucarelli. Lo invité a que pase Navidad conmigo. Ãl le hace las escenografÃas virtuales a Los Piojos, Divididos y otros lo contratan a él porque es muy interesante lo que hace; dibuja sobre un pizarrón computarizado, va poniendo colores y todo se proyecta a través de pantallas gigantes, en este caso, irá tirando esas imágenes sobre las paredes de la Iglesia de Tilcara. Semilla sólo me pide que lo lleve a Tilcara y yo lo hago. No sé si la Fiesta de los Estudiantes, que maneja tantos miles de pesos, puede hacer una cosa asÃ.
|