Ignacio Jorge
El tÃtulo es el mismo del espectáculo musical que después de una década sin salir a los escenarios va a presentar hoy el legendario Dúo Salteño en el Teatro Comedia, donde va a sonar el repertorio clásico de Leguizamón y Castilla, como también el de autores clásicos del folklore como Atahualpa Yupanqui y Tejada Gómez, entre otros.
Los preparativos detrás de los telones están gestando una noche llena de folklore junto al Dúo Salteño. Suena de fondo âLa cantora de Yalaâ, están probando sonido y las voces siguen siendo las mismas que muchas veces escuchamos en sus discos y presentaciones allá por los â70 y â80. Por un pasillo del teatro se acercan Patricio Jiménez y Héctor âChachoâ Echenique, un poco cambiados por los años, después de diez de no estar con el público, cara cara desde la música.
-¿Cuál fue el motivo de su separación en los â90 y que los llevó a encontrarse de nuevo una década después?
-Echenique: Nosotros, como toda la gente en este paÃs en la época del proceso, venÃamos con muchas deficiencias, tristezas, no habÃa ganas; habÃa persecuciones y eso influÃa en el ánimo; influÃa psicológicamente en todos; inclusive en la dictadura hubo conjuntos musicales que dejaron de tocar y no volvieron a hacerlo más; aparte hacia el año â83 esperábamos que se hiciera algo para que la cultura fructificara, floreciera, tuviera otra vigencia, en especial con nosotros que éramos representantes jóvenes de la música nacional, pero no pasó nada y tampoco hubo apoyo, entonces nos dábamos cuenta con Patricio de que se nos hacÃa imposible trabajar con la música., Después de esas épocas oscuras del paÃs nos juntamos nuevamente y a lo largo de la segunda etapa, hicimos presentaciones y grabamos el ultimo disco âVamos Cambiandoâ en el año â91, hasta que nuevamente el Dúo se tuvo que separar.
-Jiménez: La nueva unión se dio porque mucha gente joven y viejos amigos nuestros nos pedÃan que volviéramos a los escenarios, que hiciéramos música.
-Teniendo en cuenta que el repertorio del Dúo es la prolongación vocal del piano de Gustavo âCuchiâ Leguizamón ¿piensan incluir temas de otros músicos del folklore en sus próximas presentaciones?
-Echenique: Tenemos temas que nunca hicimos antes como âEl arrieroâ de Yupanqui y hay una zamba mÃa con Armando Tejada Gómez que se llama âZamba del que anda soloâ, entre otros temas que tenemos pensado incluir; seguramente más adelante habrá composiciones de otros autores.
-¿Cómo fue la experiencia musical que compartió el Dúo junto al âCuchiâ Leguizamón por aquellas épocas?
-Echenique: Fue una experiencia fenomenal, nosotros lo sacamos al Cuchi de Salta, él no querÃa salir a tocar a ninguna provincia que no fuera su Salta natal y cuando salÃamos de gira, de penitencia nos mandaba a que nosotros tocáramos primero porque él no querÃa salir, aparte de que fue un gran maestro nuestro, nos ayudó a convertir nuestras voces en un instrumento musical más; con el Cuchi ensayábamos desde las dos de la tarde hasta las diez de la noche y cuando nos daba algún recreo era para meternos más música, asà aprendimos a apreciar a Schoenberg o Bartok.
-¿Cómo conocieron al Cuchi?
-Jiménez: Nosotros dos ya nos habÃamos conocidos en Buenos Aires, ya armonizábamos y nos gustaba lo que hacÃamos juntos y querÃamos crecer en eso y al Cuchi lo conocimos por medio de la música, una tarde nos juntamos a cantar en la casa de un amigo en Salta, para ser más preciso en la casa de Don Juan Riera, el famoso Juan panadero de la zamba tan conocida, y ahà estaba el Cuchi Leguizamón, cuando escuchó nuestras voces se enloqueció y ahà nomás dijo ¡Nos juntamos a ensayar mañana mismo!
-¿Qué diferencias ven entre el folklore de los â60 y â70 y el de ahora?
-Echenique: Hay gente joven que está trabajando bien y con seriedad; todavÃa están madurando como es lógico. Yo en mi lista tengo, entre otros artistas, a Carlos Aguirre, un pianista maravilloso del Litoral.
-Jiménez: Nosotros no rechazamos para nada la lÃnea fuertemente romántica que impera en el folklore de hoy dÃa, pero si volvemos es para abordar desde los escenarios toda una problemática social que lamentablemente sigue estando vigente a lo largo y a lo ancho de nuestro paÃs.
-¿Qué me pueden comentar estos dos salteños sobre la provincia vecina de Jujuy?
-Echenique: Que hicimos muchos amigos en Jujuy, poetas y músicos en su mayorÃa, a los cuales conocimos por medio del Cuchi Leguizamón y el Barba Castilla; como Justiniano Torres Aparicio, Néstor Groppa, el âLoroâ Rojas, entre otros.
-Jiménez: Otra cosa para recordar es que participamos de la reinauguración del Teatro Mitre (un teatro realmente fantástico) después de que lo restauraron por completo a fines de los â70, fuimos los elegidos para este acontecimiento junto a Miguel Angel Pérez, Castilla y Leguizamón; el espectáculo se llamaba âEl canto de Saltaâ, del cual más adelante saldrÃa un disco que para nosotros fue maravilloso.
La entrevista precedente fue realizada, el pasado 2 de diciembre, por Ignacio Jorge, 20 años, estudiante jujeño de la carrera de Ciencias de la Información en Córdoba, momentos antes de la actuación del recordado Dúo, en el Teatro Comedia de aquella ciudad.
|