Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Entrevista a Nora Schulman y Ada Galfré

Las instituciones y la infancia

      En una entrevista que golpea y mucho, la licenciada Nora Schulman, especialista en temas de infancia,  dejó en la radio su visión de lo que es hoy, el problema de los millones de niños del país que sufren hambre y desamparo, que son el escalofriante 60 por ciento de toda la población infantil. Para la especialista, “hay mucho negocio con el tema de la infancia” y todavía más: “hay fuertes organizaciones internacionales que vaya a saber con qué intereses, están fomentando el trabajo infantil y poniendo mucha, mucha, plata”.

      Invitada a participar de la Primera Convención Provincial por la Protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia realizada recientemente en Jujuy, Schulman, hablando en la radio, donde estuvo acompañada por la diputada Ada Galfré, candidata a senadora nacional de la UCR, recordó que “cuando yo era chica, el tema de la niñez pobre o de la niñez no pobre, era único; quiero decir, los niños eran todos niños; no había diferencia entre niños y menores. Todos comían en sus casas con sus familias, algunos mejor, otros peor; por supuesto siempre hubo huérfanos, abandonados, etc. pero nunca a este nivel masivo, con las familias dispersas y destruidas. En los años ‘90 en el país, lo que cambió fue la manera de pensar en cuanto al excesivo individualismo que ha llevado a esto, al sálvese quién pueda; yo soy yo y nada más; los pobres son pobres y serán pobres toda la vida. Eso era, en otras palabras, lo que decían Cavallo y Alsogaray también. Y los demás somos los que vivimos la vida. Esto, lamentablemente, todavía no ha cambiado casi nada: los ricos cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres; y la enorme cantidad de chicos en esta franja entre la pobreza y la indigencia. Estamos hablando del 60 por ciento de los niños del país: es más de la mitad en situación de pobreza. Hay una anécdota terrible de los ’90, en Buenos Aires, cuando empezaron a salir unas cartillas de capacitación y en ellas, para algunos chicos de algunas escuelas, había un dibujo de cómo enseñarles a hacer una computadora de madera porque total esos chicos nunca iban a trabajar con una computadora en serio. Las tengo guardadas; una señal, de la época que empezó la profunda degradación de lo social en la Argentina. Y eso no es fácil de revertir, ni siquiera con mejores leyes ni recursos bien aplicados”.

-¿Puede mejorar el sistema a corto o mediano plazo?
-La ley máxima de la Convención está en la Constitución Nacional. El tema es respetarla o no y mientras no se cambie la situación económica, la redistribución del ingreso y todo esto que es supra-estructural, se puede mejorar, yo no digo que no se pueda hacer nada; se puede mejorar, pero la situación de la infancia no va a cambiar fácilmente ni a corto plazo.

-Hablemos de la Convención...
-Hablamos de la Convención porque hablamos de un tema que hace dieciséis años que la Argentina tiene la deuda pendiente. Siempre digo nuestro país es rápido de lapicera, porque firmar, firma todo. Ahora, de ahí a efectivizarlo, en lo cotidiano de la vida de los chicos, es un paso más dificultoso para dar y además hay mucho negocio con el tema de la infancia. Hay mucho negocio de mucha gente que vive de los niños y estoy hablando desde personal que trabaja en los monstruos que son las instituciones de la llamada Minoridad, los institutos de menores, todo lo que vive alrededor de eso, y algunas organizaciones no gubernamentales que repiten de alguna manera los modelos del Estado y viven del Estado. Ni hablar de la Justicia de Menores en casi todo el país, que se mete en la vida de los chicos para definir quién queda con su familia y quién no, y bueno, si le parece que lo miró medio torcido o que la mamá qué se yo, se lo sacan. Total, el aparato del Estado va a dar alguna respuesta, lamentablemente siempre mala.

-¿Pero por qué, se trata de gente no calificada o es el sistema el que no funciona?
-Creo que hay varias cosas; en primer lugar el juez de Menores en este país es como el último eslabón de la carrera judicial. La gente que va ahí pareciera que no sirve, por ejemplo, para ser juez penal o juez de instrucción. Por supuesto, con las excepciones del caso. Pero a partir de eso, la ideología que sostiene el Patronato, y lo han dicho preclaros especialistas de la minoridad, el juez de Menores dice que actúa como un buen padre de familia. Esto no es cierto, porque el juez de Menores tiene que impartir justicia, no ser un padre de familia. Para eso están los padres en las familias y los chicos tienen familias, buenas, malas, regulares, pero tienen sus propias familias. Entonces, esto de confundir que la aplicación de la ley pasa por ser un buen padre de familia, es lo que está pasando en estos momentos con esta resistencia fuerte de la Justicia en todas parte del país, a cambiar la legislación y aplicar la ley.

-¿Todo es así, tan terrible y difícil?
-Hay una cosa más: quizás más fácil de modificar, que tiene que ver con los trabajadores de la Minoridad y el miedo a que si se reconvierte el sistema, si los chicos vuelven a sus familias, se quedan sin trabajo. Siempre digo que una cocinera en un instituto, bien puede hacer lo suyo en un centro de día,  de donde vuelvan a su casa por las noches. O puede ser una buena operadora para ayudar y acompañar a las familias en temas de nutrición, mínimos de salud, en apoyar, decirle a la mamá: ‘levantate, mandá los chicos al colegio’. Cosas simplísimas;  hay familias muy deterioradas o chicas muy jóvenes, a las cuales nunca nadie les ha enseñado las cosas de la vida cotidiana, y que serían -estoy segura- perfectas madres de sus hijos si les dieran la posibilidad de serlo. Pero esto trastorna y cambia el orden social y cultural.

-Hay chicos que deambulan por las calles del país sin que nadie los contenga. O sea cosas mal hechas o nada...
-Es la misma política pública de la que estamos hablando. Papás con trabajo y con un salario digno no mandan a sus chicos a trabajar. El chico estaría en la escuela, contenido en un lugar público, un centro de día, estaría incluido dentro de un programa de fortalecimiento familiar, jugaría, que es su tarea.  Esto se soluciona desde arriba. El tema pasa por el trabajo y trabajo digno.

-¿Van a participar de la Cumbre de las Américas?
-Justamente, en el mes de noviembre en Mar del Plata se hace la Cumbre de las Américas, donde todo el tema está vinculado al trabajo digno para enriquecer la democracia. Nosotros vamos a tener un taller en el marco de esa cumbre, justamente, porque uno de los ítems habla de la erradicación del trabajo infantil, del compromiso de los estados. Vamos a ver. Nosotros les presentaremos un panorama y después veremos, porque además hay fuertes organizaciones internacionales que vaya a saber con qué intereses, están fomentando el trabajo infantil y poniendo mucha, mucha, plata.

-Siempre se señala como la dificultad principal la falta de plata para atender estos problemas. ¿Cuál es su opinión?
-Creo que si se hace una redistribución del gasto aplicado a la infancia, hasta sobraría. El tema del ingreso mínimo ciudadano para la niñez, universal, dado a todos los chicos del país, empezando por el superávit que tiene el país, y siguiendo por lo que puede ser incluirlo dentro del presupuesto, puede llegar a ser muchísimo más barato que la manutención de los chicos en los institutos y en los institutos privados también, donde el costo de mantener un chico en una organización está rondando los 2500 o 3000 pesos mensuales. ¿Cuántas familias comen con 3000 pesos? A cuántos chicos les das de comer con esa plata? ¿Cómo comerían sin negocio de por medio y además en su propio ambiente, su casa? Todos nos criamos en una casa. Esta novedad de la institucionalización, que no es tal, empieza en la época de posguerra cuando en ese momento había que hacer un control social de los inmigrantes y siguió como control social de los pobres. Y esta es la ideología dominante, y porque además nadie quiere sacar los pies del plato.


En espera
desde 2001
      Uno de los principales propósitos de la Primera Convención Provincial por la Protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, dijo la diputada y presidenta de la ONG Cambio, Ada Galfré, fue brindar herramientas operativas para lograr el efectivo cumplimiento de la Ley 5288 sancionada en 2001.
      â€œHasta el momento, señaló, esa ley no se hizo operativa, solamente se ha convocado ahora a la conformación de un consejo pero ya pasó el tiempo estipulado, porque marca tres años de tiempo para reconvertir la doctrina de Patronato a la de Protección Integral. Seguimos igual, con las mismas instituciones. Lo cierto es que hemos decidido hacer una convención para que podamos trabajar con la comunidad y con toda aquella gente que tiene que hacer operativa la ley porque por ahí hay una barrera, tan poco definida, entre lo que es la situación irregular y lo que es la protección integral, por lo menos a la vista del que lo tiene que hacer práctico. Así lo resolvimos y además para hacer un diagnóstico participativo de la situación de la infancia en Jujuy, cosa que se hizo con un panel que abordó los temas Educación, Justicia, Salud, Nutrición, Familia, Comunidad. Yo expliqué los términos de la ley, se hizo el diagnóstico con la participación de la gente, que sirve para ser volcado al informe final y por supuesto Nora ha dado una conferencia magistral sobre el tema de los derechos y el rol del Comité de Seguimiento de Aplicación de la Convención. Ese informe se adjuntará al informe de Argentina y después se dará a conocer en la sede central de Ginebra”.






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .