Municipalidad de Jujuy Jujuy en L�nea Diario Jujuy
San Salvador de Jujuy - ARGENTINA /

Hotel Gregorio
Finca La Colorada

Hotel Gregorio

 

 

Entrevista a Alicia Aguero

La Música de Todos

      â€œEstoy poniendo en ejecución el programa, que es de divulgación de las culturas musicales y coreográficas de cada provincia y está dirigido a los niños de las escuelas estatales del interior. Lo que hago es poner en funcionamiento es ponerlo en distintas provincias de la Argentina. El año pasado lo hicimos en Jujuy, donde se hizo el lanzamiento a nivel nacional, luego estuvimos en Tucumán, Santiago. del Estero, Chaco, Corrientes, Mendoza, Chubut y Neuquen” contó en la radio Alicia Agüero, Coordinadora del Programa Nacional “La Música de Todos” una maravillosa experiencia en la escuela pública de rescate y difusión del vasto mapa musical y coreográfico argentino.

-¿Cómo surge tu designación en la Coordinación, allá en el centro del poder, dónde la actividad de la gente del interior no se tiene demasiado en cuenta?
- Dependió de la gente que está a cargo de las áreas; gente con la que trabajé en otras épocas y que sabe que una tiene algún ánimo de compartir sus saberes y que somos muchos los que pensamos así en el arte y en la docencia, rescatando siempre la multiplicidad de culturas locales. Lo que sucedió fue que a principios del año pasado fui convocada por el Director Nacional de Artes, Rolando Golman, un músico con el que hemos trabajado hace ya veinte años en Buenos Aires. compartiendo un programa que fue interesantísimo, que se llamó la Música va a la Escuela. Trabajamos siendo muy jovencitos, cuatro años, con mucha pasión, prácticamente lo construímos. Después ese grupo de jóvenes artistas siguió su rumbo. Yo volví a Jujuy, seguí con la danza; él siguió con su música en Buenos Aires; otros están en distintos lugares del país, pero siempre mantuvimos el contacto y cada tanto nos juntábamos y organizábamos algunos eventos artísticos, y siempre tuvimos una mirada desde la cultura, tratando de descubrir a esa gente sencilla, que hace música, que hace danza, en la que el arte forma parte de su vida cotidiana.
-¿Concretamente que hacés hoy desde la Coordinación Nacional del Programa La Música de Todos?
-Estoy poniendo en ejecución el programa, que es de divulgación de las culturas musicales y coreográficas de cada provincia y está dirigido a los niños de las escuelas estatales del interior. Lo que hago es ponerlo en funcionamiento en distintas provincias de la Argentina. El año pasado lo hicimos en Jujuy, donde se hizo el lanzamiento a nivel nacional, luego estuvimos en Tucumán, Santiago. del Estero, Chaco, Corrientes, Mendoza, Chubut y Neuquén.

-¿Cómo se implementa el programa?
-Cuenta con la coordinación nacional de la Secretaría de Cultura de la Nación, establecemos contacto con los organismos equivalentes provinciales y mediante convenios de cooperación se pone en ejercicio este programa que involucra a artistas locales; en Jujuy estamos trabajando con un conjunto musical que es Chajmiri, con Ricardo Vilca, con una pareja de danzas, integrantes del Ballet Folklórico Municipal, que ha sido afectada por el municipio de capital, (Cintia Dávalos y Walter Zapana), una expositora, egresada del Profesorado de Arte en Danzas, un Coordinador Provincial que es Orlando Agüero, y todo lo que tiene que ver con la apoyatura técnica para los espectáculos, se está haciendo responsable, la Secretaría de Cultura de Jujuy.

-‘Cómo es la mecánica de trabajo?
-Se hace la selección delos establecimientos, donde tiene una participación muy importante la Secretaría de Educación, que es la responsable de habilitar las escuelas para que se pueda llegar con este programa, se toma una semana de lunes a viernes, el equipo artístico se traslada hasta una escuela trabajando con 5º grado, todos los días, una hora por día; el primero va el expositor con una serie de láminas, explicándoles características generales de la propia cultura, de la diversidad de culturas que tenemos en Jujuy por ejemplo, en todo caso, el día martes va un músico que llega con todos los instrumentos y los pone a disposición de estos niños, los hace tocar, habla sobre las especies musicales de los instrumentos; el miércoles llega la pareja de danzas y les enseña a los chicos tres danzas; el jueves se realiza un recital artístico didáctico que ya está dirigido a todas la comunidad escolar, no sólo a los chicos de 5º grado y el viernes, último día, se hace la evaluación, vuelve el expositor y hacen una producción los chicos, eligiendo algún lenguaje artístico que puede ser el teatro, la danza, la música, o relacionado con las artes visuales.

-Sorprenden estas cosas, ya que, como sabemos, todo se cocina en y desde Buenos Aires ...
-Puedo hablar concretamente de mi área y lo que he sentido ha sido un gran respeto por mi opinión, que tenía la mirada del interior, el tema de ejercer el auténtico federalismo. El programa tiene tres etapas, en principio la producción de los contenidos que se van a llevar a las escuelas, y ahí se planteó la primera discusión, si se puede llamar así, quiénes iban a  ser los encargados de elegir, de seleccionar los contenidos. Surgió la idea de que fuera el Instituto Nacional de Musicología, que cuenta, de verdad, con eximios investigadores, reconocidos en todo el mundo, pero yo no estuve de acuerdo, lo que les dije fue que en el interior había investigadores, profesionales y artistas, que seguramente no eran tan conocidos pero que tenían contacto con la realidad local y había centros de investigación muy importante (en algunas provincias existen universidades, acá en Jujuy tenemos la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales con una producción de antropólogos muy importante) tenemos músicos que están permanentemente en contacto con su cultura y además perfeccionándose en su técnica y con un reconocimiento muchos de ellos, inclusive, nacional e internacional…. Se fue trabajando entonces y en cada una de los provincias se formaron equipos de trabajo, donde había músicos y bailarines que fueron haciendo la producción de los contenidos para llevar a la escuela. Ahora vemos en muchas provincias, a partir de la implementación del programa, que fueron surgiendo nuevos proyectos que se fueron desarrollando paralelamente a nuestras acciones.

-Contanos del CD...
-Tratamos de hacer una especie de mapa musical, efectuando “un paseo” por todas las regiones geográficas del país, eligiendo músicos emblemáticos, por supuesto que queda corto, son apenas 23 temas, pero va desde lo mas tradicional hasta las expresiones mas modernas del folklore, porque entendemos el folklore como algo vivo, como la cultura popular que está en permanente movimiento.
La presentación gráfica del CD “La Música de Todos”, es responsabilidad de Silvia De la Madalena, una pintora maravillosa que es la responsable también de los afiches didácticos que se les reparte a cada uno de los chicos de 5º grado,






espacio del lector
Nombre/seudónimo*
Edad * años
E-mail *
Comentario *
 
IMPORTANTE: Está terminantemente prohibido incluir agravios, calumnias, insultos, ataques a terceros, lenguaje inapropiado o cualquier comentario discriminatorio. Recordamos que no se publicarán comentarios que no respeten las reglas.


·
·
·

Copyright © 2008 El Ojo de la Tormenta - Reservados todos los derechos.

Lavalle 261, Oficina 5—Bº Centro - San Salvador de Jujuy (4600) - Jujuy - Argentina.
Teléfono: 0388-4235343 / Fax: 0388-4235343 - Correo: info@elojojujuy.com.ar

.   .