Walter Francisco Vera*
Con la edición especial Dic.-04/Ene.-05 de La Revista, sus lectores tomaron conocimiento de un hecho auspicioso: El avance producido a partir de su constitución de la Red de Integración macroregional para la Educación, Cultura, Ciencia y TecnologÃa de las Universidades Nacionales del Norte Grande Argentino, a través de una nota del Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Ing. Oscar G. Insausti. El primer paso de esta iniciativa se cumplió en la sede de la Universidad Nacional de Salta en Agosto de 2002, con la firma de un convenio de cooperación por parte de los rectores de 11 universidades públicas del Norte de Argentina, lo que poco después se traducirÃa en una instancia de coordinación macroregional: La Red de Universidades del Norte Grande Argentino.
Otro momento clave en el proceso evolutivo de esta red de articulación e integración, fue la reunión interinstitucional realizada en Catamarca en Abril del 2004, donde se concretó la Primera Reunión de Gobiernos Provinciales y Universidades Nacionales del Norte Grande.
Señala el Rector de la UNJu que desde el inicio de las actividades en el 2002, las Universidades del Norte Grande han intensificado y profundizado polÃticas y estrategias en la modalidad de red, centradas en áreas que hacen a la planificación estratégica de la educación superior universitaria, como son las de Asuntos Académicos, Ciencia y TecnologÃa, Extensión Universitaria y la creación de estructuras regionales de investigación y desarrollo que atienden problemas especÃficos.
Destacó asimismo, que lo concerniente al desarrollo cientÃfico y tecnológico, probablemente sea el área más articulada y activa, toda vez que además de una creciente presencia en red en las diferentes convocatorias para el financiamiento de distintos tipos de proyectos de investigación y desarrollo, se afianzó la intervención coordinada tanto en la evaluación de nuevos proyectos, como en la de los resultados de los que se encuentran en ejecución y la implementación de estrategias comunes en la polÃtica institucional para el sector.
Ahora, porque nos parece de gran significación la polÃtica adoptada por las Universidades públicas del Norte Grande; pues ocurre que en el marco de la Sociedad del Conocimiento, con el extraordinario desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnologÃa y con el modelo de competitividad caracterÃstico de la globalización económica, el Estado Nacional y las diferentes regiones del paÃs necesitan de la contribución de las Universidades. En los ámbitos de las Instituciones de Educación Superior es donde tiene lugar la generación y transferencia del conocimiento. También donde se realiza una parte importante de las actividades de investigación, ciencia y tecnologÃa que se desarrollan en Argentina.
Como lo señaláramos en un trabajo anterior publicado en Hojas de Jujuy Nº 5, la ciencia y la tecnologÃa ya se consideraban factores del desarrollo en las décadas precedentes, hoy se han convertido en verdaderos agentes promotores del crecimiento de las Naciones y del bienestar de sus habitantes. La cultura tecnológica era un elemento más en la organización de las sociedades, ahora se han constituido en el medio o la condición para el funcionamiento de las mismas.
Asà también, cabe destacar que la especificidad de la revolución cientÃfica y tecnológica de nuestro tiempo, en comparación con otras ocurridas en el pasado, radica en una muy estrecha relación entre el desarrollo cientÃfico, los avances tecnológicos y su aplicación en los procesos productivos, asà como en los aspectos organizacionales de las empresas. La modernización de las Naciones pasó a depender en forma preponderante del conocimiento, de su generación y difusión, tanto como de la incorporación del progreso técnico.
Se torna necesario crear conciencia sobre la relevancia de las cuestiones que estamos considerando, porque las dificultades que enfrenta el conjunto de las instituciones de ciencia, tecnologÃa e innovación se presentan históricamente en un marco caracterizado por una escasa e insuficiente percepción de la importancia estratégica del conocimiento para mejorar la calidad de vida de la población y generar ventajas competitivas en la economÃa de los paÃses. Si bien en los últimos años se manifiestan algunos cambios en esta percepción tanto desde el Estado como desde la sociedad, es necesario potenciarla para que pueda cristalizar en polÃticas y acciones de largo aliento.
En nuestro paÃs es necesario producir un sustancial incremento de la inversión tanto pública como privada en Investigación y Desarrollo. Veamos porque sostenemos esto. La inversión global (pública y privada) argentina en I+D alcanzó los 1.541 millones de pesos en el año 2003. Esta inversión representa un desempeño muy bajo teniendo en cuenta los estándares internacionales. Considerando el porcentual del gasto en I+D como proporción del PBI en 2003 fue del 0,41%, notándose una recuperación respecto de la misma proporción del 2002 que fue del 0,39%.
El bajo nivel de gasto de Argentina contrasta con la situación de paÃses que exhiben elevados Ãndices de desarrollo humano y se destacan por disponer de ventajas competitivas en materia económica, los que muestran una participación elevada y en crecimiento del gasto en investigación y desarrollo. En la unión Europea la inversión en I+D representó el 1,9 del PBI en 2001, mientras que en el mismo año los paÃses de la OCDE que superaban el 3% del PBI en inversión en I+D eran Suecia, Finlandia, Japón e Islandia. El porcentaje de los Estados Unidos destinado a I+D se mantuvo estable en el 2002, en torno del 2,8% de su PBI. Los datos precedentes fueron extraÃdos del Documento SECyT-PNCTIP 2005.
En América Latina la inversión en I+D es mucho menor, la más alta la realiza Brasil con el 0,87%, luego Chile con el 0,54%. El resto de los paÃses de la región estarÃan por debajo de la inversión ya señalada para la Argentina.
Cabe agregar que la bibliografÃa internacional especializada, suele considerar el 1% del PBI como la inversión mÃnima necesaria en investigación y desarrollo, para favorecer el crecimiento sustentable de una economÃa capaz de intervenir con éxito en los mercados globalizados y dar respuestas a las múltiples demandas de la sociedad.
A continuación, efectuaremos algunas consideraciones acerca de la contribución que realizan las Universidades al Sistema Nacional de Ciencia, TecnologÃa e Innovación. Al respecto J. L. Coraggio y A. Vispo en un informe elaborado por encargo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN, 2001) señalan:
En su conjunto el sistema realiza una inversión estimada en 1.500 millones de pesos; el grueso de los cuales poco más del 70% corresponde al sector estatal, mientras que el resto es efectuado por las empresas. De este total, casi el 30% corresponde al conjunto de las Universidades que aportan una inversión en actividades de ciencia y tecnologÃa de poco más de 400 millones de pesos anuales. Cabe destacar que de la última inversión señalada el 92% corresponde a la efectuada por las Universidades públicas nacionales y el 8% restante a las Universidades privadas.
La relevancia de la Universidad en el sistema en su conjunto es aún mayor si consideramos el recurso humano, âinsumo crÃticoâ para estas actividades.
Según información suministrada por la SecretarÃa de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Productiva, en el año 2000 habÃa 52.836 cargos de investigadores dedicados a I+D, de los cuales 26.292, es decir el 50% pertenecÃan a las Universidades Nacionales.
Por todas las consideraciones expresadas nos parece verdaderamente relevante la conformación de una Red de integración macroregional entre las Universidades Nacionales de Misiones, Formosa, Nordeste (Chaco y Corrientes) por el NEA; las de Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Jujuy por el NOA. Esto es, en la perspectiva del Norte Grande Argentino, en consonancia con la vocación de integración en una macroregión de 9 provincias Argentinas.
Red de Universidades para trabajar en estrecha cooperación y articulación interinstitucional con diferentes instancias provinciales, con organizaciones empresarias, civiles y comunitarias.
Red de Universidades para desplegar acciones y proyectos pertinentes y útiles para la Región, contribuyendo a lograr la superación de los históricos desequilibrios regionales.
Red de Universidades para concebir polÃticas y estrategias dirigidas a promover un desarrollo sustentable, armónico e integrado.
Red de Universidades para contribuir en la construcción de un paÃs transversal, con un eje de desarrollo este-oeste, con proyección bioceánica y en integración con los paÃses limÃtrofes de América Latina.
Por todo ello, formulamos fervientes votos para que el éxito acompañe a la trascendental iniciativa tomada por las Universidades Nacionales del Norte Grande Argentino.
* Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu. Especialista en PolÃticas Educativas diplomado en la FLACSO
|